#33 Relaciones Laborales en el Sector de la Formación: ¿David contra Goliat o Tándem?, con Ramón Martínez
Ramón Martínez es originario de la Costa de Lugo. Desde joven comenzó su trayectoria profesional, primero estudiando una carrera técnica, luego una superior y finalmente un doctorado. Aunque tuvo la posibilidad de trabajar de forma estable en un ayuntamiento de su zona, tomó la difícil decisión de seguir su propio camino profesional, incluso decepcionando a sus padres. A pesar de los desafíos, Ramón siempre ha creído en la importancia de ser uno mismo y transmite a sus alumnos ese mismo valor de autenticidad y crecimiento personal.
En el episodio de hoy de Learning Advisors, contamos con la presencia de Ramón Martínez, un profesor universitario con décadas de experiencia y empresario del sector de la formación. Junto a nuestro anfitrión, Juan Diego Pereiro Areán, Ramón nos cuenta su recorrido profesional, los desafíos y aprendizajes de fundar Estudio Rafer y su visión de la formación como herramienta para la mejora profesional real de los alumnos.
A lo largo de la conversación, se analizan los retos actuales del sector, la importancia de la actualización constante y el papel fundamental de los formadores en un escenario cada vez más cambiante. Abordamos también la relación entre empresas, administración y docentes, y debatimos sobre la necesidad de trabajar unidos para mejorar tanto las condiciones laborales de los formadores como la calidad educativa.
Si te apasiona la educación y quieres conocer de cerca, con historias reales y consejos prácticos, cómo evolucionar en la formación profesional y contribuir a un futuro laboral más sostenible, este episodio está hecho para ti. ¡Vamos a descubrir juntos cómo la unión y la innovación pueden transformar nuestro sector!
👉 Consigue tu descuento de Raiola Networks en https://swiy.co/descuento-hosting-raiola
Ramón Martínez es originario de la Costa de Lugo. Desde joven comenzó su trayectoria profesional, primero estudiando una carrera técnica, luego una superior y finalmente un doctorado. Aunque tuvo la posibilidad de trabajar de forma estable en un ayuntamiento de su zona, tomó la difícil decisión de seguir su propio camino profesional, incluso decepcionando a sus padres. A pesar de los desafíos, Ramón siempre ha creído en la importancia de ser uno mismo y transmite a sus alumnos ese mismo valor de autenticidad y crecimiento personal.
En el episodio de hoy de Learning Advisors, contamos con la presencia de Ramón Martínez, un profesor universitario con décadas de experiencia y empresario del sector de la formación. Junto a nuestro anfitrión, Juan Diego Pereiro Areán, Ramón nos cuenta su recorrido profesional, los desafíos y aprendizajes de fundar Estudio Rafer y su visión de la formación como herramienta para la mejora profesional real de los alumnos.
A lo largo de la conversación, se analizan los retos actuales del sector, la importancia de la actualización constante y el papel fundamental de los formadores en un escenario cada vez más cambiante. Abordamos también la relación entre empresas, administración y docentes, y debatimos sobre la necesidad de trabajar unidos para mejorar tanto las condiciones laborales de los formadores como la calidad educativa.
Si te apasiona la educación y quieres conocer de cerca, con historias reales y consejos prácticos, cómo evolucionar en la formación profesional y contribuir a un futuro laboral más sostenible, este episodio está hecho para ti. ¡Vamos a descubrir juntos cómo la unión y la innovación pueden transformar nuestro sector!
CAPÍTULOS:
00:00 Elige tu propio camino.
05:14 Reforma Educativa: Cinco Componentes Clave
07:53 Importancia de los Formadores Docentes
11:04 "Clave: Retener Buenos Formadores"
16:18 Riesgos de Contratos Mercantiles Incorrectos
19:24 "Fondos Insuficientes para Formación Efectiva"
21:34 Distribución del Gasto Educativo
26:45 Colaboración Empresarial Sostenible
30:14 "Grupos Informales Frente a Instituciones"
32:00 Formación de Empleados: Exigencias Justas
🔗ENLACES🔗
🔗Ramón Martínez:
https://www.linkedin.com/in/ramon-martinez-gomez-61296522/
https://estudiosrafer.es/
🔗WeKAb:
https://wekab.com/blog/
Ramón Martínez [00:00:00]:
Y no hay que olvidar nunca que la formación es una herramienta en sí misma, pero no es un fin, es decir, el fin último es que nuestra materia prima, nuestros alumnos, al final, pues encuentren un puesto de trabajo mejor o mejor en el que tienen.
Juan Diego Pereiro Areán [00:00:17]:
Hola, soy Juan Diego Pereiro, y te doy la bienvenida a Learning Advisors, el podcast para los apasionados del conocimiento que quieren compartir lo que saben a través de la formación. Nuestro patrocinador, Prayola Networks, es el ejemplo perfecto de cómo la innovación y el propósito con las personas puede marcar la diferencia. Su soporte telefónico 24 7, único en sector, demuestra que poner a las personas en el centro no solo es posible, sino que es un factor clave para el éxito. Así que, si buscas un hosting con Alma que conviene tecnología de vanguardia con un tramo humano excepcional, Rayola Networks es tu opción. Por ello, te recuerdo que, por ser oyente, puedes obtener un 20 por 100 de descuento en sus servicios de hosting. ¿Cómo conseguirlo? Pues solo tienes que usar el enlace que encontrarás en la descripción de este episodio. Empezamos. Pues hoy tenemos a Ramón Martínez.
Juan Diego Pereiro Areán [00:01:05]:
Ramón Martínez es profesor universitario desde hace veinticho, de muchos años. Fue fue mi profesor. Pero bueno, os digo que me lo encontraba de noche, en el aula no.
Ramón Martínez [00:01:16]:
Sí, señor.
Juan Diego Pereiro Areán [00:01:16]:
Ya ves que tampoco hay tanta diferencia. Pero también es empresario, tiene empresas relacionadas con la ingeniería. Y y una de esas empresas es Estudio Rafer, que está especializada más en formación y la mayoría, si no me corrige, es formación para el empleo. Así que empiezo con la pregunta que hago siempre, ¿quién es Ramón Martínez? ¿De dónde viene y a dónde va?
Ramón Martínez [00:01:36]:
Bueno, pues os cuento un poquito, ¿no? Porque decía Carlos que es importante que conozcan al profesor y que el profesor conozca a los alumnos. Yo empecé pronto mi actividad profesional. Primero hice una carrera técnica, después hice una superior, después hice el doctorado, bueno, muchas cosas. Pero al final lo que importa es ser 1 mismo y decía la compañera que hay que creer en ser 1 mismo Y yo os tengo que decir que les di un disgusto importante a mis padres cuando decidí ser lo que hoy soy. Porque yo soy de la Costa de Lugo. Cuando hice la carrera técnica ya tuve la oportunidad de trabajar allí en un ayuntamiento de la Costa de Lugo. Y cuando estaba casi finalizando el contrato, me dicen, oye, mira, vamos a sacar la oposición de esta plaza dentro de unos meses. Si quieres presentarte y tal, tienes posibilidades.
Ramón Martínez [00:02:39]:
Y lo pensé, llegué a casa, lo conté en casa y me dicen, hombre, por supuesto, ¿cómo no vas a ser funcionario? Y yo les dije, pues os voy a dar una mala noticia. Quiero ser funcionario pero quiero ser empresario y el pueblo es un poco pequeñito para montar una empresa. Y me fui. Entonces en ese sentido, pues bueno, he hecho lo que he querido y estoy contento de haber hecho lo que he querido, aunque para hacer eso hay que prescindir de otras cosas, ¿no? Para llegar al objetivo que 1 quiere. Entonces bueno, os quiero transmitir eso, que si queréis ser pues eso, buenos docentes, si queréis ser lo que queráis, pero tenerlo claro y saber que para ir por ese camino hay que perder otros caminos, ¿no? Entonces bueno, pues yo he hecho lo que he querido, estoy ya en una edad que casi considero que debo de apartarme porque la inteligencia artificial y todas estas nuevas tecnologías me empiezan a superar y también estoy haciendo lo que quiero, es decir, dejando sitio y espacio a otras personas más jóvenes, mejor preparadas y que, bueno, están demostrando que lo están haciendo están demostrando que lo están haciendo casi mejor que lo hice yo. Entonces, bueno, ese es un poco de forma muy resumida mi mi historia, ¿no?
Juan Diego Pereiro Areán [00:03:57]:
Espero que me resuma más las siguientes respuestas, No, no llegamos.
Ramón Martínez [00:04:00]:
Venga.
Juan Diego Pereiro Areán [00:04:03]:
Entonces, bueno, háblanos de Estudio Rafer. ¿Por qué surgió Estudio Rafer y qué hacéis?
Ramón Martínez [00:04:08]:
Bueno, surgió por una casualidad, como pasa muchas veces en la vida. Nació en un pueblo de Lugo que se llama Fonsagrada y que a partir de ahí, pues había allí un plan de formación y dijimos, nos vamos a presentar, pues nos vamos a presentar. En aquella época eran 50000000 de pesetas. Era una barbaridad para un chaval que montaba una empresa. Pero bueno, nos presentamos, conseguimos el objetivo y a partir de ahí pues bueno, fuimos diversificando y ahora mismo pues estamos implantados en estos momentos en 6 comunidades autónomas y haciendo trabajo pues un poco en el ámbito de la formación de parados primordialmente y activos también.
Juan Diego Pereiro Areán [00:04:43]:
Bueno, aquí hay gente que ha de haber sido formadores o docentes de RAFER. Sí, sí, sí que hay alguno. Bueno, volvamos con el sector de la formación. ¿Cuál es tu visión actual del sector de la formación? Así de forma general.
Ramón Martínez [00:04:57]:
Bueno, yo tengo que decir que la formación, por así decirlo, financiada públicamente como puede ser la las acciones formativas para desempleados, le cabe una pequeña reforma.
Juan Diego Pereiro Areán [00:05:12]:
¿Por qué, por qué?
Ramón Martínez [00:05:14]:
Porque lo decíais a veces algunos profesores, algunos contenidos podían estar más actualizados, las formaciones quizá podían ser un poco más cortas, más prácticas Y no hay que olvidar nunca que la formación es una herramienta en sí misma, pero no es un fin. Es decir, el fin último es que nuestra materia prima, nuestros alumnos, al final, pues encuentren un puesto de trabajo mejor o mejor en el que tienen. Y para eso se necesita, pues a lo mejor, una pequeña reforma. Y yo siempre digo, en este ecosistema tendría que haber 5 patas. 2 están aquí, los profesores y las entidades de formación. Pero yo creo que faltan otras 3. Una son los alumnos, fundamental. Otra es la propia administración, creo que debemos de estar todos en el mismo ecosistema.
Ramón Martínez [00:06:18]:
Y por último, las empresas que dan empleo a esos alumnos. Yo bajo mi punto de vista, somos 5 elementos y todos intercomunicados. Ese sería el gran objetivo, el gran reto y que creo que lo podemos conseguir, Creo que lo podemos conseguir.
Juan Diego Pereiro Areán [00:06:35]:
Y en este ecosistema que ya has dicho, pues, definido con 5 agentes, ¿no? Con 5, ¿qué papel juegan o suponen los formadores, los que dedican a las formadores, las formadoras, a la docencia?
Ramón Martínez [00:06:46]:
Fundamental. Fundamental. Es más, yo creo que vuestro papel no empiece y acaba en dar una formación. Yo creo que vuestro papel empieza en dar esa formación, pero siempre con un objetivo claro. Mis alumnos tienen que mejorar su puesto de trabajo un puesto de trabajo adecuado a lo que yo les estoy dando. Y no acaba solo, como decía Carlos, el último día que se da el curso. Se puede hacer un seguimiento en los alumnos. Se puede saber, lo que yo he puesto en el aula ha servido.
Ramón Martínez [00:07:26]:
Han encontrado un mejor puesto de trabajo. En fin, eso es una de las cosas que yo creo que sería muy importante que no solo fuese la docencia, sino otras cosas. O
Juan Diego Pereiro Areán [00:07:37]:
sea, una evaluación del resultado de la formación, no del proceso, sino de los resultados, o sea, que Exactamente. Y en tu experiencia, hoy hemos hablado aquí sobre todo de condiciones laborales, ¿no? ¿Cómo crees que es la relación entre empresas y
Ramón Martínez [00:07:53]:
docentes? Bueno, en esta vida hay buenas empresas de docencia, hay empresas de docencia regulares y hay empresas de docencia malas. Y también puede ser el caso de los profesores, ¿no? Pero en general tendría que ser una relación muy buena. Es más, una empresa de formación que no tenga buenos formadores tiene un problema a un plazo corto. Por eso, lo de los formadores es un papel fundamental, pero fundamental. Y el formador juega un papel fundamental en el aula para que los alumnos no abandonen, para tenerlos motivados y juega un papel fuera del aula. Yo siempre digo lo mismo. En la parte práctica, que tenía que ser mucho mayor de lo que es, el formador tiene que jugar un papel fundamental. Le ha enseñado unas cosas al alumno y va a un puesto de trabajo que el alumno se tiene que adaptar a ese puesto de trabajo.
Ramón Martínez [00:08:57]:
No le van a adaptar el puesto a él. Se tiene que adaptar él al puesto y el profesor es el que tiene que jugar eso. Y cuando lo está enseñando en el aula, tiene que saber que sus alumnos van a ir a unas empresas determinadas. Y por tanto debe de actuar un poquito ya enfocándolos hacia esas empresas para que el acogimiento sea mucho mejor. Y por supuesto, una de las cosas que hay que cambiar es que las prácticas tienen que ser muchísimo más duraderas, tiene que haber mucha más cercanía entre los profesores, la empresa y los alumnos. Ese triángulo tiene que funcionar perfectamente y si eso funciona vamos a conseguir el objetivo último, que es que sus alumnos se empleen o si estaban ya trabajando mejoren en su puesto de trabajo. Lo tengo, yo por lo menos lo tengo claro.
Juan Diego Pereiro Areán [00:09:40]:
O sea, estando totalmente de acuerdo que el formador es clave para un proceso formativo satisfactorio y tal y exitoso, ¿qué puede hacer la empresa? O sea, porque aparte de eso, como dices tú, una empresa que quiere dar buena formación tiene que tener buenos formadores. Pero como todo en este mundo, hay malos, hay medios y hay buenos o muy buenos que, pues, generalmente la genialidad está en el medio, ¿no? ¿Qué puede hacer una empresa para tener buenos
Ramón Martínez [00:10:06]:
formadores? Bueno, a ver, bajo mi punto de vista, si comparamos yo que tengo la, bueno, suerte de poder comparar una empresa de formación con en este caso con una empresa de ingeniería, que bueno, es una empresa de producción, es ingeniería, como puede ser otra cosa, ¿no? Lo que está claro es que el capital humano es el gran valor de una empresa de servicios. Si no tienes un buen capital humano, no vas a dar un buen servicio. Bien. En la parte de formación, el capital humano primordialmente es el formador. Hay otras actividades, hay una actividad administrativa, hay una actividad de marketing, hay actividad contable, hay una serie de actividades, pero son del entorno. El núcleo es el formador. Bien. ¿Qué sería lo idóneo? Pues tener una diversificación lo suficientemente amplia temporalmente para que esos formadores tuvieran una continuidad y fueran personal de plantilla.
Ramón Martínez [00:11:04]:
Eso sería lo óptimo, pero eso a veces no se consigue. Y en las empresas de formación pequeñas, menos todavía, ¿no? Entonces eso es difícil. Ahora, también dicho esto, yo lo que tengo claro es que si un formador es bueno, él es el que marca el ritmo Económico, temporal, etcétera. Y que no tenga miedo a no tener trabajo. Un buen formador va a tener trabajo seguro. Yo lo digo en la parte de ingeniería. Yo si tengo un responsable de un departamento, ese responsable departamento si no está conforme con lo que yo le pueda pagar o la empresa le pueda pagar, se irá a otro sitio, pero trabajo va a tener, pues en el ámbito de la formación yo lo considero que eso es exactamente así. Si podemos en nuestro caso, pues bueno ahora mismo estamos en 6 comunidades autónomas, tenemos una formación diversificada y tenemos a veces posibilidades de que continúen durante todo el año, pero una de las claves es esa, no desprenderse de esos formadores.
Ramón Martínez [00:12:08]:
Y también es cierto que con la formación en aula virtual, la competencia no es el compañero de Coruña o de Lugo, es el compañero de toda España. Y hay formaciones en las que se valora muchísimo el formador, y yo os puedo poner un ejemplo. Nosotros cuando esto era competitivo en acciones formativas para desempleados, una de las puntuaciones era hablar en gallego y dar el temario en gallego. Y nosotros renunciamos a eso y perdimos unos puntos. ¿Por qué? Porque buscábamos la calidad del profesor. El profesor puede hablar en gallego o puede hablar en castellano, pero lo importante es que sea bueno. Y en ese sentido os digo que la competencia cada vez es más grande, eso hay que tenerlo claro.
Juan Diego Pereiro Areán [00:13:03]:
Claro, o sea, yo tengo claro lo que dices de poder mantener un formador y tal, pero claro, la formación no es algo estática. O sea, yo recuerdo de cuando empecé incluso yo a alumno de AFD, que había, incluso gestionando AFD después posteriormente, como entidad tenías x cursos que más o menos sabías que todos los años los tenías. Y si era de albañilería tenías un albañil y estaba en plantilla continua. Y si está, bueno, era fácilmente mantenible, o sea, y y justificable. ¿Qué pasa? La formación cada vez, todo evoluciona mucho más. El conocimiento evoluciona mucho más. Sí. Y las necesidades de las empresas, la, incluso la forma de trabajar de la administración, que ya no sabes qué te va a sacar a veces el año.
Juan Diego Pereiro Areán [00:13:41]:
Porque en función de un estudio te cambian y te sacan todo de de energía solar, como pasó en algún momento. Y no había ni alumnos ni profesores para energía solar, ¿no? Claro, un formado puede ser muy bueno, pero está en un área que a lo mejor tiende a desaparecer. ¿Qué recomendarías? Porque generalmente es el conocimiento es muy importante, pero hay otras otras características que son tanto más a
Ramón Martínez [00:14:04]:
veces.
Juan Diego Pereiro Areán [00:14:05]:
¿Qué harías tú para?
Ramón Martínez [00:14:06]:
Eso es una pelea. Bueno, nosotros como empresas de formación también hay una asociación a nivel provincial, autonómico y nacional de de empresas de formación y hay algunas reuniones con la administración. Por eso digo que el ecosistema lo formamos 5, la administración, los alumnos, los profesores, las centros de formación y las empresas que que después emplean a sus trabajadores. Hoy hay una necesidad enorme de personal en las empresas, una necesidad enorme. Estamos perdiendo una competitividad brutal por no tener personal adecuado en las empresas. Bien, yo creo que lo que deberíamos de hacer, y eso se lo insistimos muchísimo a la administración, es que efectivamente las profesiones cambian y cambian con una cierta rapidez, pero todos nos tenemos que adaptar a esos cambios. Los centros de formación tenemos que organizar nuestras instalaciones, dotarlas de nuevos medios para adaptarse a esos nuevos cambios. Los docentes lo tienen que hacer igual.
Ramón Martínez [00:15:14]:
Por lo tanto, la administración debería de ser consciente y ya pensando en términos políticos, a 4 años como mínimo, marcarnos un horizonte. Estas son las profesiones donde hay más demanda y por supuesto estar la patrona ahí presente. Estas son las profesiones donde hay más demanda. Señores, aquí nos tenemos que adaptar todos. Los centros de formación tienen que poner los medios, los alumnos tienen que ir adquiriendo esta formación y los docentes tienen que adaptarse a dar esa formación. Si eso funciona, el sistema funciona. E insisto, estamos perdiendo muchísima competitividad por no tener personal formado adecuadamente en las empresas.
Juan Diego Pereiro Areán [00:16:00]:
Mira, volviendo al tema de laboral, en alguna, antes en alguna de las charlas comentaste que como empresa que acaso interesaba más, por ejemplo, tener formadores contratados laboralmente. Sí. Que no autónomo. La verdad, me quedé con la duda un poco saber el por qué.
Ramón Martínez [00:16:18]:
Es fácil. Bueno, el compañero lo comentaba. Es decir, la empresa cuando contrata un profesional por contrato mercantil, cuando le está poniendo los medios, le está indicando el horario, bueno, está haciendo toda una serie de cosas que no cumple los requisitos de ser contratado por un contrato mercantil y como autónomo. Bueno, hay casos, efectivamente, como el que tú decías, hombre, yo sí estoy cotizando a autónomos, he sido siempre autónomo y me gustaría trabajar de autónomo, pues ¿por qué me intentas hacer un contrato laboral por cuenta ajena, no? Es entendible, pero ojo, que el riesgo y en este caso está en la empresa, no está en los formadores. Nosotros tampoco es cuestión ahora de explicarme aquí en exceso, pero hemos tenido casos de esos, hemos tenido una situación complicada con la seguridad social por ese motivo. Se ha resuelto favorablemente hacia nosotros porque todos los profesores que allí estaban nos apoyaron, pero efectivamente hemos tenido una especie de empresa. Por tanto el riesgo es de la empresa y el coste no tiene por qué ser mayor para la empresa por el hecho de contratar por cuenta ajena. Es decir, tú con el docente pactas un precio por hora.
Ramón Martínez [00:17:55]:
Carlos nos hablabas que en Cataluña pues se pactaban precios de 35, 30 y, bueno, el 35 ya era un poco rácano, ¿no? Era el 36, 40 euros hora. Hay docencias en las que nosotros pagamos hasta 45 euros hora. Y si quieres ese profesor, pues bien, y si no, pues buscas otro más barato, pero tienes que pagar eso, ¿sabes? Entonces, en ese sentido no es un problema. Efectivamente, tú como empresa, como entidad, tú pastas un precio y a partir de ahí, pues vienen, pues, en fin, el coste de la seguridad social, el coste de tal YYY efectivamente el docente, con ese mismo bruto, si está como autónomo, neto va a recibir más, pero bueno, cada 1 decide lo cómo quiere estar contratado. Y yo creo que ese es la la ¿Qué pasa? Que para formaciones de un determinado tipo, el precio establecido en estos momentos en la formación de parados es muy bajo. Y se lo estamos diciendo a la administración continuamente. Es muy bajo, no se puede. Un centro en torno a entre un 33 y un, incluso en algún caso, hasta un 50 por 100 del presupuesto que tienes invertirlo, porque no es gastado, es invertido, en el docente.
Ramón Martínez [00:19:24]:
No llega para después cubrir el resto de gastos. Y a mayores que te digan, bueno, y si empiezas con 15 alumnos pero acabas con no sé cuántos, yo te voy a pagar por los alumnos efectivamente formados, que en este caso normalmente los docentes ese riesgo no lo asumen, ¿no? Es decir, bueno, yo doy mis clases como es normal, yo doy las clases igual a 15 alumnos que a 8 que a 10 y nosotros casi tenemos los mismos gastos, hombre, los mismos, los mismos no, porque si estás haciendo prácticas y tienes menos alumnos algo de menos gasto tienes, pero no en ese rango de tal. Por lo tanto ese es un tema que también tenemos que luchar todos, todos y la administración debería de estar receptiva a eso. ¿Por qué? Porque los fondos destinados a la formación de parados son muy altos en esta comunidad autónoma. Estamos hablando de 75000000 de euros que no se gastan, no se gastan. Entonces, si tenemos fondos, a lo mejor lo que tenemos que hacer es cambiar el sistema y siempre te dicen lo mismo, bueno pero es que es una cosa eso estatal, no es una cosa autonómica. Vale, pues metamos en ese ecosistema a la administración estatal, pero todos teníamos que estar ahí y reconocer que para dar una formación de calidad alta hay que pagarla y hay que pagarle a la empresa y la empresa le tiene que pagar a los docentes. Y hay que poner los medios adecuados y actualizados para que cuando el alumno vaya a la empresa a trabajar, esté acostumbrada a trabajar con unas herramientas como las que utiliza la empresa actualmente y no a veces que damos formación, incluso los propios catálogos de homologación te piden algunas cosas que ya están obsoletas.
Ramón Martínez [00:21:04]:
Hasta te es difícil conseguirlas porque ya casi no está ni en el racado, entonces tenemos que estar un poquito más actualizados.
Juan Diego Pereiro Areán [00:21:10]:
Mira, has comentado que, pues de pagar al docente el 35, el 50 por 100, que no llega a tal. Yo seguro, porque ese discurso lo he escuchado también el lado docente, y yo creo que a veces o hay desconocimiento, pero piensa se piensa que que no, ¿por qué no? Y Yo quiero que me digas, ¿por qué por qué no se puede pagar un 50 por 100 o tal de lo que os pagan a vosotros? ¿Dónde va el dinero? ¿Sabes cómo se gasta?
Ramón Martínez [00:21:34]:
Cómo se gasta. Bueno, a ver, tampoco sabría dar un porcentaje exacto. Pero mirar, hoy en día un porcentaje mínimo, mínimo del 15 por 100 se va en la captación de los alumnos. Aunque no lo creáis, un tercio de los alumnos, si estamos hablando de 15, 5. Un tercio de los alumnos lo aporta la administración. 2 tercios los tenemos que buscar nosotros. En nuestro caso en particular, más o menos son unos 20 cursos los que impartimos al año de aquí en la comunidad autónoma y tenemos por cada 4 cursos una persona para hacer la labor administrativa. Por cada 4 cursos, una persona para hacer la labor administrativa.
Ramón Martínez [00:22:28]:
Y un equipo de 3 personas solo dedicado a la captación del alumno. Entonces, hay esa parte administrativa y de captación. Hay otra parte que son los materiales, otra parte que son las instalaciones con sus amortizaciones. Y en principio, más o menos es eso, con lo cual el presupuesto para que el docente pueda llegar a estar en ese ratios hora, el presupuesto tenía que incrementarse como mínimo en un 50 por 100 más.
Juan Diego Pereiro Areán [00:23:02]:
Y es cierto, sigue siendo cierto que en ciertas formaciones subvencionadas realmente no puede haber, 1, no hay beneficio. Y 2, tampoco te coge gastos que no sean fuera de la ejecución del curso. Me refiero, tú tienes un equipo de técnicos, de gente, de tal, que mientras no tienes algo, o sea, no decir máster contrato, no te adjudicaron, ¿a dónde van esos gastos?
Ramón Martínez [00:23:28]:
Efectivamente. Durante muchos años, Estamos hablando de prácticamente 20 años. Estamos ahí continuamente, direccionando con la administración, a ver cómo hacemos las cosas y tal. Nosotros les decíamos, es que no cabe en la cabeza de nadie, no cabe en la cabeza de nadie que una empresa, un autónomo que hace su actividad no tenga un beneficio. Eso no cabe en la cabeza de nadie. O mentimos todos porque beneficio tenemos. Entonces no me puedo decir, te doy 10 y me justificas que gastas 10. Bueno, en fin.
Ramón Martínez [00:24:06]:
Vale. Pero has comido.
Juan Diego Pereiro Areán [00:24:07]:
Pero has comido.
Ramón Martínez [00:24:08]:
Pero has comido. Y llegamos a una situación muy tranquilizadora económicamente para todos, que es el módulo. Bueno, tenemos este módulo, este es el precio por módulo, ya está. Vale. Oye, tener cuidado, que podéis tener auditorías internas, etcétera, bueno, hasta un 15, un 20 por 100 de beneficio como máximo, ahí tal. Bueno, ya empieza a ser un poco lógico, es una actividad empresarial, tiene que tener sus beneficios, si no, no tendría sentido ninguno, ¿no? Entonces, en ese aspecto sí que hemos avanzado.
Juan Diego Pereiro Areán [00:24:47]:
¿Eso es en la normativa solo gallego o es en general?
Ramón Martínez [00:24:51]:
Lo de los módulos está implantado en algunas comunidades autónomas y tenemos que decir
Juan Diego Pereiro Areán [00:24:56]:
módulos ya había, lo que pasa es que antes había que justificar el 100 por 100 del importe. Sí. Ahora ya no.
Ramón Martínez [00:25:01]:
No, tú ahora internamente tienes que tener tus justificaciones por si tienes una auditoría a nivel fiscal, pero ante la administración no tienes que justificarlo, ¿no? Y esa auditoría
Juan Diego Pereiro Areán [00:25:12]:
te permitiría tener un margen razonable.
Ramón Martínez [00:25:14]:
Margen razonable, efectivamente, ¿no? Esa esa pelea, pues bueno, hay que decirlo, nuestra comunidad autónoma en ese sentido fue de las pioneras en implantar el sistema de módulos. YYA veces cuando vas por otras comunidades autónomas, llegas a la conclusión de que virgencita, virgencita. Sí, sí, es verdad, Es verdad. A veces nos quejamos mucho de tal, pero cuando te puedes comparar con otros, dices, bueno, pues a lo mejor no estábamos tan malos
Juan Diego Pereiro Areán [00:25:45]:
No sé si hace falta aclararlo o no aquí, pero que quien nos escuche el podcast, que estamos en Galicia, a lo mejor ya nos entienden solo por el por el cantar, ¿no? Pero bueno, por si acaso, ¿no? Que hablamos de Galicia, a ver si piensa que somos italianos.
Ramón Martínez [00:25:55]:
Claro, no, si no, les explicamos el significado de Carayo y ya está, ¿no?
Juan Diego Pereiro Areán [00:25:59]:
Eso ya está, en fino.
Ramón Martínez [00:26:00]:
No está. Entonces, en ese sentido hemos avanzado con la administración y yo creo que había que avanzar más. Hemos conseguido también que la docencia sea parecida a la reglada. Es decir, más o menos empezar en septiembre, octubre e ir continuándola hasta el verano. Eso a nivel empresarial y a nivel vuestro también nos ayuda, porque más o menos se puede ir distribuyendo una carga de docencia a lo largo como si fuese un curso de reglada, ¿no? Que antes imaginaros alumnos en el mes de agosto con 6 horas diarias y por la tarde es que, vamos, en fin, en fin.
Juan Diego Pereiro Areán [00:26:45]:
Bueno, yo, como ya vamos un poquito fuera de tiempo, lo que te quería preguntar es, ¿cómo crees que pueden avanzar las empresas y los formadores de forma conjunta buscando modelos sostenibles para eso? Para que unos pues tengan, no estén forzados a veces a asumir imposiciones, sea laborales o o gastos que no han hecho, sabes que no están asociados incluso a los cursos que dan. Y los otros también tener una cierta estabilidad o previsión ya, porque a veces la estabilidad se sabe que va y viene el curso, pero tú sabes que lo hay cada x tiempo y te arreglas con s, con el otro y con el otro y tienes estabilidad, ¿no? Aparente, por lo menos.
Ramón Martínez [00:27:20]:
Yo sí lo tengo que definir con una palabra, es unidos. Unidos. Estamos en el mismo barco. No hay un problema. Docentes y empresas que imparten docencia. Todo lo contrario, tenemos que estar unidos. Y es más, unidos los docentes con las empresas de formación y con los alumnos y con los alumnos y con las empresas que dan empleo, marcamos el camino a la administración. Tenerlo claro, la administración si ve que hay una unión y que hay una claridad con un objetivo claro, que es vamos a formar a estas personas que a veces incluso les era muy difícil entrar en el mercado laboral si no es con estas ayudas y con esta formación.
Ramón Martínez [00:28:15]:
Vamos a formar a estas personas, estamos haciendo una labor social, pero a mayores hacemos una labor de empleo, administración, tienes que entenderlo y tienes que con los mismos recursos, con los mismos recursos, no estamos hablando de que invirtáis más de 75000000 de euros, pero sí que tiene que haber unos precios más altos tanto para los formadores como para las entidades que hacen formación. Y si nos unimos, lo conseguimos. Por tanto, yo lo que sí os animo es que y yo me implico, es decir, en la parte que me corresponde de las entidades que yo pueda conocer que hacemos formación, de más foros como este en los que participemos y que vayamos de la mano.
Juan Diego Pereiro Areán [00:28:55]:
Es que iba por ahí, iba, pues vamos a mojarnos. Digo porque, bueno, ahora creo que ya no estás no eres directivo en CCAP, bueno, pero estas pretensiones CCAP, que es parte de la patronal, ¿no? De de de empresas de formación, eso. Si decimos hay que unirse, ¿cómo crees tú que sería el siguiente paso para empezar a trabajar juntos? Está claro que una jornada está bien para compartir, pero no pueden estar 40, 80 personas reunidas para decidir cosas, ¿no? Sino que tiene ¿Cómo podemos dar el siguiente paso?
Ramón Martínez [00:29:25]:
A ver, por parte CCAP es una organización más, tampoco vayáis a pensar que CCAP agrupa a todas las entidades de formación de la comunidad autónoma. Es decir, CCAP tiene, digamos que un organismo provincial, aquí en Galicia por ahorrar costes se ha hecho a nivel autonómico y después está por todas las restantes comunidades autónomas, ¿no? Entonces yo creo que una reunión de la junta directiva o de parte de la junta directiva de CECAP, estamos hablando en este caso de CECAP Galicia, con unas personas, como puede ser vosotros o representantes de los formadores, creo que debería de ser. Es más, es que creo que las reuniones con la administración deberían de estar las 2 partes presentes.
Juan Diego Pereiro Areán [00:30:14]:
A ver, en teoría yo digo que a veces se cree que están porque, lo que pasa es que para mí están muy institucionalizadas. Incluso hablamos de CCAP, pero a veces ni haría falta que fuese CCAP. Alguien CCAP, alguien represente a empresas a lo mejor de otro tipo que no están asociados o que son de otras asociaciones. Y en vez de a lo mejor en sindicatos, aunque haya alguno, porque representan una parte, también, a lo mejor aquí esto es un grupo que no es no es formal. Realmente el grupo de, hay 1000 y pico personas. Vi que hay personas que que de alguna forma representan, están al frente de esto, Patricia. Bueno, varias personas que, con lo cual, bueno, creo que sería a lo mejor un punto de partida. Y pero digo quitándolo formal porque las administraciones me consta que sí que están, pero a veces yo creo que están muy lejos de la realidad.
Juan Diego Pereiro Areán [00:30:52]:
O sea, están, ni representan a la gran parte de los empresarios, ni representan a la gran parte de las personas que que debían estar representadas.
Ramón Martínez [00:30:59]:
Sí, sí, estoy totalmente de acuerdo. Y además no vayamos a esperar a que nos lo hagan otros. Es decir, no vayamos a esperar, qué malos son estos que están en la administración, que no me entienden, que no hacen, tal, no. Vamos allí, les explicamos lo que hay Y vuelvo a repetir, la unión va a hacer la fuerza y marca el camino de la administración. Y no hay ningún político que no quiera más o menos que los ciudadanos estén tranquilos. Es decir, que y fijaros la de alumnos que vosotros movéis. Es decir, yo no sabría decir un número, pero tranquilamente no sabría decir, pero yo creo que más de 1000 cursos, 1200 cursos con 75000000 de euros de presupuesto, pues estamos hablando de más de 1000 cursos, estamos hablando más de 15000 alumnos.
Juan Diego Pereiro Areán [00:31:59]:
En formación de empleados, o sea,
Ramón Martínez [00:32:00]:
que se En formación de empleados para dar esos 1000 cursos, como mínimo 1000 profesores. Y a lo mejor pues 100 y pico centros de formación, con lo cual yo creo que somos ya una masa significativa para que la administración pues un poco respete YYYY incluso pues se atenga un poco a lo que le marcan, porque no estamos pidiendo nada que no sea lo normal, ni los ni las empresas que hacen formación, ni los propios formadores. Yo pongo siempre el ejemplo, tú vas a un taller mecánico por poner un ejemplo y ya te pone, hey, 40 euros hora del mecánico arreglándote el coche. Y si vas a concesionario oficial, ya se multiplica por 2. Entonces, hombre, creo que más o menos deberíamos de estar en ese nivel,
Juan Diego Pereiro Areán [00:32:54]:
¿no? Bueno, pues yo tenía pensado decirle qué mensaje final dejas, pero es que ya para mí me quedo con, aunque suena a tópico, pero en este caso yo creo, la unión hace la fuerza pero y la unión será pronto, ¿no? O sea, aquí hay que quedarnos pronto un día en en en el próximo mes, pues a decir 4 personas, 5, venga, una reunión inicial.
Ramón Martínez [00:33:12]:
Yo lo que me encargo es de ahora mismo concretamente no estoy en la directiva de
Juan Diego Pereiro Areán [00:33:19]:
Que no hace falta, o sea, eso presenta Falta
Ramón Martínez [00:33:21]:
en absoluto. Nuestra directora de de formación de Estudios Raffer sí que está en la en la directiva, y yo me comprometo a proponerlo y a tener una reunión con vosotros, y a partir de ahí, si hay un punto de encuentro que lo debería de haber, pues una reunión con la administración.
Juan Diego Pereiro Areán [00:33:39]:
¿Quieres mejorar como formador o formadora y crecer profesionalmente? Escríbete en la newsletter de WIKAV punto com, WEKAB punto com. Gracias por escucharnos y que la formación te acompañe.

Ramón Martínez Gómez
GERENTE en PROYESTEGAL S.L, ESTUDIOS RAFER S.L. E INENIERÍA INSITU S.L.
Ramón Martínez es originario de la Costa de Lugo. Desde joven comenzó su trayectoria profesional, primero estudiando una carrera técnica, luego una superior y finalmente un doctorado. Aunque tuvo la posibilidad de trabajar de forma estable en un ayuntamiento de su zona, tomó la difícil decisión de seguir su propio camino profesional, incluso decepcionando a sus padres. A pesar de los desafíos, Ramón siempre ha creído en la importancia de ser uno mismo y transmite a sus alumnos ese mismo valor de autenticidad y crecimiento personal.